Llevamos meses recibiendo cartas de visitantes de la web que nos pregunta cómo darse de baja de CCOO. Además, en las búsquedas en google aparecemos en los primeros puestos siempre que se pone BAJA y CCOO. Nos hemos animado a explicar las causas para ser baja en CCOO y algo de las formas posibles de realizarlo. El asunto es que normalmente darse de baja o para cambiar de compañía en telefonía como por ejemplo de MOVISTAR, VODAFONE U ORANGE suele ser un lio, pero darse de baja de una organización sindical a veces es un calvario, que realmente es muy incomprensible, si se tiene en cuenta que son organizaciones a las que se entra voluntariamente y que tienen recogida la opción de darse de baja voluntariamente también. Por cierto, que nadie se engañe, porque en CCOO2009, tenemos opinión y opción, y estas son alternativas diferentes a CCOO. En fin, que para iluminar el camino de salida al que quiera cogerlo hemos mirado los estatutos de CCOO y esto dicen lo siguiente en su artículo decimoquinto:
Artículo 15. Baja en la C.S. de CC.OO.
Se causará baja en la C.S. de CC.OO. por:
a) Libre decisión del afiliado o afiliada.
b) Por resolución sancionadora de los órganos competentes de la C.S. de CC.OO.
c) Por impago injustificado de tres mensualidades o tres recibos consecutivos, con comunicación previa al interesado.
d) Por fallecimiento de la persona afiliada.
e) Por presentación a las elecciones sindicales en candidatura distinta a la avalada por CC.OO., salvo que existiera autorización expresa por parte del órgano de dirección competente en el ámbito correspondiente.
f) Circunstancias sobrevenidas que supongan la exclusión del afiliado o afiliada del ámbito profesional de actuación del sindicato.
Analicemos uno por uno los puntos:
a) La primera opción tiene que ver con la libertad. Aunque cuesta que acepten tu libertad si llamas por teléfono, te preguntan muchas cosas. Una cartita es muy efectiva, puedes poner «Yo, fulanito de tal, afiliado a CCOO, con DNI ……… les comunico mi deseo irrevocable de darme de baja del sindicato con fecha xx/xx/xxxx» No hace falta más, pero si quieres, para que no te llamen después pones una causa. Por ejemplo: Mala atención y servicio; El sindicalista «tal» es incapaz de resolver y atender mis problemas; CCOO no ha actuado correctamente en mi empresa; Me cambio a un sindicato más coherente como Opción Sindical de Base; etc.
b) Este camino es largo. Hay que liarla muy gorda para recibir el honor de ser sancionado y por tanto expulsado de CCOO. Hay que hacer un estudio más amplio de los estatutos, hay incumplirlos y debe darse cuenta algún jefecillo para que inicie este proceso de expulsión. En fin, que es un lio, preferiblemente evitarlo.
c) Esto es fácil de hacer, aunque no lo recomendamos especialmente. Se puede avisar al banco y decirle que deje de abonar las cuotas sindicales y ya está. O hacerlo en el gestor de internet de tu cuenta, en el que indicarás que dejen de abonar esas cuotas. Se puede hacer con un poco de mala leche, que es devolviendo el último recibo (si no han pasado más de diez días), indicando en la causa de devolución «deseo darme de baja. Pero esto último genera gastos a CCOO, por lo que es un mal detalle, opcional en todo caso. Por último, deberíamos recomendar a CCOO que aclare este punto, porque los recibos, que nosotros sepamos, son trimestrales, con lo que eso de tres mensualidades no cuadra con tres recibos consecutivos. ¿En qué quedamos?¿A los tres meses sin pagar te echan o a los nueves meses después de los tres recibos trimestrales?
d) Encarecidamente no la recomendamos. Ahora bien, si ha fallecido un familiar tuyo que era de CCOO llama rápido porque no ponen «dificultades» para que no le sigan cargando cuotas.
e) Esta es muy recomendada, sobre todo si te presentas a las elecciones con OPCION SINDICAL DE BASE, con la que puedes contactar en www.obreros.net ó www.obreras.net . Es cierto que te van a dar la turrada para que no lo hagas, pero es un mensaje claro de hartazgo hacia CCOO.
f) Esta última es la más liosa de todas, y es una forma de que se te quiten de encima. En el fondo es parecido al B), por lo que para que alguien del sindicato inicie este proceso tiene que haber intereses muy concretos para hacerte desaparecer del escenario. Las causas para que se aplique este articulo son, por ejemplo, hacerte autónomo o accionista o empresario. Sabemos que hay cientos de afiliados a CCOO que son empresarios, accionistas o autónomos y no se les expulsa, porque pagan las cuotas y no hacen ruido, por lo que las pocas veces que esto se aplica es cuando se hace ruido, mucho ruido y molestas a alguien.
En fin, elige la que quieras (menos la d) y date de baja de CCOO si crees que ya no sirve a tus intereses o a los de la clase obrera.